top of page

CASO PRACTICO DE COMERCIO EXTERIOR

INTRODUCCIÓN

El Ecuador es uno de los principales productores y

exportadores mundiales de camarón cultivado en piscinas,

esta industria se ha constituido como uno de los rubros

más importantes en las exportaciones de productos

tradicionales e ingresos no petroleros. Esto se debe a que

nuestro país goza de excelentes condiciones climáticas y

de una buena ubicación geográfica, permitiendo que las

especies de camarón se desarrollen.

Por otro lado es necesario conocer algunos aspectos

relacionados a la exportación del camarón ecuatoriano a

nuestro mercado potencial (Estados Unidos), tales como:

el régimen de exportación que se aplica con el país

norteamericano, la importancia de  producir camarón

orgánico, el medio de transporte utilizado para realizar la

salida de camarón hasta el lugar de origen, los requisitos

que Estados Unidos aplica para adquirir el camarón.

 

  • PRODUCTO

El producto que hemos elegido es el camarón, pues se

encuentra dentro de los principales productos de exportación del Ecuador, ocupando el segundo lugar de exportaciones en cuanto a productos tradicionales y no petroleros (BCE,2012).

El camarón como producto tradicional cumple con características específicas dentro del mercado internacional.

  • El camarón no se ve afectados por procesos de industrialización.

  • Satisface una demanda latente, con un constante crecimiento productivo.

En el Ecuador se cultivan tres especies de camarón, entre estas: “Penaeus Stylirostris”camarón azul, “Penaeus Occidentails” camarón blanco, “Penaeus Californiensis” camarón café, de estos el que mayormente demanda Estados Unidos es el camarón azul.

 

PRINCIPALES ESPECIES PRODUCIDAS EN ECUADOR

De la gráfica anterior se dice que el camarón azul es mayormente demandado, porque Ecuador envía a Estados Unidos y otros destinos para las cadenas hoteleras, lo cual es apreciado por el hecho de que es un producto para ser consumido  directamente sin requerir un proceso previo de pelado y a su vez es un producto orgánico.

IMPORTANCIA DEL CAMARÓN ORGÁNICO

Estados Unidos demanda el camarón ecuatoriano, por el hecho de que está libre de agentes químicos y fertilizantes, por lo tanto mejora la calidad de vida de las personas, así como también tiene un mayor valor agregado en relación a los camarones tradicionales.

 

  • MERCADO POTENCIAL

Hemos elegido a Estados Unidos como nuestro mercado potencial, pues analizando las exportaciones de camarón actuales de Ecuador, Estados Unidos es el principal mercado para la exportación de este producto, seguido de la Unión Europea Japón y Corea.

 

 

 

Verificando el cuadro de exportaciones de camarón, la participación del resto de países exceptuando Estados unidos es casi del 59 %, entonces solo Estados unidos abarca un 41%. Por su parte Estado Unidos importa camarón de Tailandia, Indonesia, Vietnam, China, Nicaragua, México, India, Bangladesh, Malasia, Honduras y Nicaragua entre otros países.

EXPORTACIÓN DE CAMARÓN A ESTADOS UNIDOS

 

Los Ángeles es la ciudad que mayormente demanda camarón ecuatoriano pues es en esta ciudad donde se concentra la mayor cadena hotelera (principal demandante de camarón ecuatoriano orgánico).

 

IMPORTACIÓN DE CAMARÓN POR CIUDAD (KILOS)

 

Los Ángeles demanda camarón orgánico de 30 países, entre estos Ecuador (segundo lugar al 2012), esta ciudad tiene una economía impulsada por el comercio internacional, y tiene uno de los mayores centros de servicios en el mundo.

 

IMPORTACIÓN DE CAMARÓN A LOS ÁNGELES POR PAÍS (KILOS)

  • REGÍMEN DE EXPORTACIÓN

El régimen de exportación es el Régimen 40, EXPORTACIÓN DEFINITIVA. Es el régimen aduanero por el cual las mercancías nacionales o nacionalizadas, salen del territorio aduanero, para su uso o consumo definitivo en el exterior, en este caso el camarón ecuatoriano sale del territorio aduanero para ser consumido en Estados Unidos.

 

  • INCOTERM

Para exportar nuestro camarón congelado a Estados Unidos utilizaremos el incoterm FOB (Free On Board - Libre a bordo), es decir, que pagaremos los costos hasta la embarcación de transporte internacional. El puerto de salida será CONTECON ubicado en la ciudad de Guayaquil.

Los costos que vamos a cubrir serán: congelamiento del camarón y su respectivo empaquetado y etiquetado, trámites en la aduana de Ecuador y contratación del servicio de transporte internacional.

El Modelo de contrato del buque Internacional será el siguiente:

 

  • MEDIOS DE TRANSPORTE

El camarón será transportado a Estados Unidos en buques los mismos que se encontraran en contenedores refrigerados de -40ºC, estos serán del tipo REEFER los cuales poseen un sistema de frío o calor, con el fin de mantener el producto fresco y libre de agentes contaminantes.

  • REQUISITOS PARA EXPORTAR PRODUCTOS ORIGINARIOS DE LA ACUACULTURA Y PESCA

  • Obtener autorización en el MAGAP: Acta de Producción Efectiva, en el que conste la inspección del establecimiento por parte de la Subsecretaria de Acuacultura y Pesca.

  • Aprobar la verificación: La verificación consiste en una inspección y el proceso técnico de revisión.

  • Obtener certificación: Previo al embarque del producto, el exportador de camarón debe acercarse al INP (Instituto Nacional de Pesca) para solicitar la emisión del certificado sanitario, de calidad.

  • PROCEDIMIENTOS ADUANEROS PARA LA EXPORTACIÓN

Se debe realizar la declaración aduanera de exportación (DAE) donde se detallará información sobre el proceso de exportación que será recibido por el sistema ECUAPASS, la misma que será acompañada de una factura proforma y documentación con la que se cuente previo al embarque.

Con esta declaración se creará un vínculo legal y obligaciones a cumplir con el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador por parte del exportador o declarante. Los datos que se establecerán en la DAE son:

  • Datos del exportador o declarante

  • Descripción de mercancía

  • Destino de la carga

  • Cantidades

  • Peso; y demás datos relativos a la mercancía.

A continuación se presenta un modelo de la DAE que se debe presentar a la SENAE

 

Una vez aceptada la DAE, la mercancía ingresa a zona primaria del distrito en donde se embarca, en este depósito temporal se registra y almacena previa la exportación de la mercancía.

  • PARTIDA ARANCELARIA

 

 

  • ARANCELES

Estados Unidos impuso un arancel del 11,68% en el 2012 al camarón ecuatoriano que ingresa a este lugar, ya que en un inicio se pensaba que el gobierno ecuatoriano subsidiaba al camarón, lo cual no fue real; por lo tanto el gobierno ecuatoriano con el apoyo del sector privado logró demostrar que no existen subsidios para este sector, es por esta razón que actualmente Estados Unidos no ha impuesto ningún  arancel al camarón de Ecuador.

Los aranceles que se presentan en el siguiente cuadro corresponden a los promedios ad valorem que Estados Unidos aplica a los principales productos de la oferta exportable ecuatoriana.

 

 

 

  • BARRERAS NO ARANCELARIAS

 

Maintenance Processing Fee – MPF (Cuota de procesamiento de mercancías)

Los importadores deben pagar la MPF al momento de presentar los documentos de nacionalización, trámite que se conoce como “Entrada” o Entry. Las entradas deben ser formales cuando el valor comercial de las mercancías supera los USD 2,000 dólares.

El MPF para entradas formales corresponde a una tasa Ad Valorem de 0,21%, el que se calcula sobre el valor de la mercancía importada, sin incluir impuestos, fletes y gastos de seguro. Cabe anotar, que el monto máximo de la tasa no podrá ser superior a USD 485 y en ningún caso podrá ser inferior a USD 25.

Para las “entradas” informales, la cuota MPF se determina sobre las mercancías que se transportan a Estados Unidos, por vía aérea, marítima y por correo postal internacional. La cuota MPF para entradas informales es fija y puede oscilar entre USD 5 y USD 9 por envío.

 

Harbor Maintenance Fee – HMF: esta tasa corresponde al 0,125% del Ad-Valorem de la carga comercial enviada. Cabe mencionar que el HMF no se aplica si la mercancía es importada o transportada por vía aérea o por correo postal.

 

  • REQUISITOS SANITARIOS Y FITOSANITARIOS EXIGIDOS POR EE.UU.

Las importaciones de animales y plantas se rigen por las regulaciones sanitarias y fitosanitarias del Animal and Plant Health Inspection Service (APHIS), entidad derivada del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

Toda importación comercial de productos alimenticios y bebidas requiere de una notificación previa realizada a la Food and Drug Administration Regulations (FDA). En tal sentido, los fabricantes extranjeros y distribuidores deben registrarse con la debida anticipación en la FDA para que sus productos puedan ser ingresados y vendidos en el mercado estadounidense.

 

  • REQUISITOS TÉCNICOS, DE CALIDAD Y SEGURIDAD

Estados Unidos aplica el sistema Hazard Analysis & Critical Control Points HACCP alimentos importados mediante este sistema la seguridad de los alimentos es resguardada con análisis y control del proceso productivo.

En el HACCP se realizan análisis biológicos, químicos y físicos en cada etapa del proceso de producción desde la etapa de suministro de insumos, la del manejo de materia prima, la fabricación, la distribución y finalmente la etapa de consumo del producto. Este sistema es obligatorio para cuartos fríos que exportan carnes rojas, productos de mar y jugos o sus derivados.

 

  • MEDIO DE PAGO

Para asegurar el pago por parte del importador y en vista de no poseer relaciones comerciales antes, y respetando las políticas de nuestra empresa, se procederá a utilizar la CARTA DE CRÉDITO O CRÉDITO DOCUMENTARIO para evitar cualquier inconveniente, previo a esto se procederá a elaborar el contrato de compra venta para detallar y asentar aspectos técnicos de la mercancía.

 

  • PRECIO

Para determinar el precio del kilo de camarón ecuatoriano, se toma como referencia al precio que paga la ciudad de Los Ángeles (Estados Unidos), que para el año 2013 bordeaba en USD 9,80, el mismo que es referencial.

 

CONCLUSIONES

  • Ecuador exporta mayormente a Estados Unidos (especialmente Los Angeles) el camarón orgánico llamado “Panaeus Stylirostris”: camarón azul, el mismo que se demanda por el hecho de ser considerado favorable para la salud, libre de agentes quimicos  y con un alto valor agregado.

  • Los Ángeles demandan de manera significativa el camarón ecuatoriano, por ser considerada una de las ciudades que tiene un alto grado de concentración de hoteles.

  • Ecuador es el segundo socio comercial en exportar camarón a Estados Unidos, de lo cual se considera que existe una demanda latente en este lugar.

 

 

 

 

  • w-facebook
  • w-googleplus
bottom of page