
​APRENDIENDO

ECONOMIA
ELABORACION DE PROYECTOS DE INVERSION PRODUCTIVA

CAPITULO I
EL DISEÑO DE PROYECTOS
Implantar una actividad económica puede constituirse en una aventura, conocida en donde empieza, pero nunca cómo terminará. Afortunadamente, en los actuales momentos existen herramientas financieras, económicas, estadÃsticas, investigaciones de mercado y tecnológicas, que aseguran una plena realización de proyectos, garantizando una rentabilidad que permita seleccionar la mejor alternativa.
Para iniciar el estudio es conveniente ponemos de acuerdo en el significado de PROYECTO. Al respecto existen muchas definiciones, para facilitar se enunciarán las más comprensibles:
Se debe entender por proyecto a la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver una necesidad humana o aprovechar una oportunidad de negocio.
La elaboración de un Proyecto, en esencia, consiste en averiguar si es viable desde el punto de vista del mercado, de la tecnologÃa utilizada, administrativo, financiero, ambiental y económico - social.
Los proyectos pueden tener diferentes motivaciones en el objetivo de la inversión, de ahà que se haya dividido en proyectos privados y de desarrollo. El proyecto privado es realizado por los particulares con la finalidad de atender una necesidad de la sociedad por la cual buscan cubrir sus costos y obtener una rentabilidad satisfactoria.
Los proyectos de desarrollo, por lo general atienden las necesidades de la sociedad, los mismos que una vez ejecutados buscan cubrir los costos del financiamiento y el mantenimiento que le permita continuar operando en condiciones optimas.
Cualquiera sea la idea que se pretende implementar, cualquiera la inversión, cualquiera la metodologÃa o la tecnologÃa por aplicar, ella conlleva necesariamente la búsqueda de proposiciones coherentes destinadas a resolver las necesidades de la persona en todos sus alcances: alimentación, salud, educación, vivienda, religión, defensa, polÃtica, cultura, recreación.
Por las particularidades especiales, sin que pueda variar la concepción general, se puede decir que existen proyectos de producción, sean estos de transformación (manufactura) o de prestación de servicios; proyectos de investigación cientÃfica, relativos a Investigación y Desarrollo; proyectos educativos, que son para crear y operar instituciones educativas, proyectos que se catalogan como de servicios.
Se pueden realizar muchas clasificaciones de los proyectos, sin embargo, la metodologÃa propuesta será útil en todos los casos, mediante la adaptación a los propios requerimientos del proyecto.
MOTIVOS POR LOS CUALES SE ELABORAN PROYECTOS
En un paÃs con una economÃa globalizada y competitiva el estudio de proyectos es una necesidad que se traducirá en seguridad, elección de la mejor opción y una vida útil de la actividad económica adecuada, que permita recuperar la inversión y el logro de una utilidad, constituyen algunos elementos por los cuales se elaboran proyectos.
Las motivaciones para elaborar proyectos pueden ser diversas, sin embargo se citan a continuación alguna:
-
Cubrir demanda insatisfecha en el mercado;
-
Lanzar un nuevo producto;
-
Proveer servicios;
-
Sustituir importaciones;
-
Crear polos de desarrollo;
-
Aprovechar los recursos naturales;
-
Ingresar en el mercado internacional;
-
Ampliar las instalaciones de una industria;
-
Reemplazar tecnologÃa;
-
Sustituir producción artesanal por fabril;
-
Aprovechar ventajas comparativas.
La evaluación de proyectos se realiza con dos fines posibles:
- Tomar una decisión de aceptación o rechazo cuando se estudia un proyecto especÃfico; y
- Decidir el ordenamiento de varios proyectos en función de su rentabilidad cuando estos son mutuamente excluyentes o existe racionamiento de capitales.
En los dos casos, las técnicas de evaluación serán las mismas, aunque para el segundo caso se requieren consideraciones especiales de interpretación de los resultados comparativos entre los proyectos.
EL CICLO DEL PROYECTO
EL PERFIL
El proyecto nace con la idea, motivando un estudio muy preliminar o perfil. La preparación de este estudio no demandará mucho tiempo o dinero, sino más bien conocimientos técnicos de expertos que permitan, a grandes rasgos, determinar la factibilidad técnica de llevar adelante la idea. Contará con estimaciones elementales de ingresos y costos.
La experiencia demuestra que lo más importante en esta etapa de identificación del proyecto es su definición. El perfil se presenta a las autoridades (comité de proyectos) para decidir lo siguiente:
- Archivar el proyecto para una reconsideración en el futuro;
- Desechar por completo;
- Ordenar un estudio de prefactibilidad.
EL ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD
El estudio de prefactibilidad persigue disminuir los riesgos de la decisión. En definitiva, busca mejorar la calidad de la información que tendrá a su disposición la autoridad que deberá decidir sobre la ejecución del proyecto.
La preparación de este estudio demanda tiempo y dinero para que un grupo interdisciplinario efectúen trabajos de investigación de campo, aunque puede todavÃa basarse en información de fuentes secundarias y entregar rangos de variación bastante amplios de ingresos y costos.
El comité evaluador presentará los siguientes resultados:
- El rechazo definitivo;
- Su reconsideración en un momento más propicio;
- La elaboración de un estudio de factibilidad
EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
El estudio de factibilidad es el estudio definitivo que lleva a la ejecución del proyecto y contiene todos los elementos que se han descrito en la introducción.
En la segunda parte, se realizan las inversiones y se encuentran vinculadas con el uso de recursos naturales, como la construcción de proyectos hidroeléctricos, refinerÃas, agua potable. La elaboración del proyecto lleva implÃcito la ejecución del mismo, como es el estudio de la ruta crÃtica, las holguras y en lo posible, un análisis de probabilidades para los tiempos de ejecución (PERT).
El proyecto una vez elaborado, es necesario determinar su viabilidad mediante una evaluación, denominada ex-ante, si se realiza previo a la ejecución del proyecto en los términos señalados en la introducción del presente documento.
La evaluación ex-post busca conocer, ya en la marcha, en el perÃodo operacional, el nivel de cumplimiento de las estimaciones hechas en el diseño del proyecto.
ETAPAS EN LA PREPARACION DE PROYECTOS
El estudio de proyectos, distingue dos etapas: la de preparación y la de evaluación. La etapa de preparación tiene por objeto definir todas las caracterÃsticas que tengan algún grado de efecto en el flujo de ingresos y egresos monetarios del proyecto.
En la preparación de proyectos se reconocen dos etapas: una se caracteriza por recopilar la información a través de estudios especÃficos, de mercado, técnico, de ingenierÃa, ambiental, de organización y financiero. La otra etapa se encarga de sistematizar, en términos monetarios la información proporcionada por los estudios anotados, mediante el mismo estudio financiero.
ETAPAS EN LA EVALUACION DE PROYECTOS
La evaluación de proyectos se realiza una vez realizado el diseño del proyecto (ex-ante) e igualmente se puede realizar una vez ejecutado el proyecto y en funcionamiento (ex-post). En el primer caso, la evaluación comprende dos etapas:
VERIFICACION Y ANALISIS
Esta etapa es de tipo comprobativa y se preocupa de verificar la información y la viabilidad de los datos consignados en cada proyecto. El evaluador de proyectos debe tener mucho cuidado con la información que contienen los estudios de factibilidad o prefactibilidad que se le presentan a su consideración. Esta aparente desconfianza nace del hecho de que no todos los empresarios y/o consultores tienen la capacidad necesaria para preparar proyectos o no existe la suficiente responsabilidad para procesar datos apegados a la realidad. Estas posibilidades obligan al evaluador a realizar comprobaciones y verificaciones en los datos que se consideran básicos. Sin este trabajo se corre el riesgo de aprobar el financiamiento a empresas que fracasarÃan al poco tiempo de instaladas o que tendrÃan un desarrollo que de ninguna manera podrÃa catalogarse como normal.
SerÃa una casualidad que la empresa tenga en el futuro un desenvolvimiento eficiente, si es que no se hubieran efectuado estas verificaciones y estudios que forman parte del concepto moderno de evaluación de proyectos. A continuación se exponen aspectos dentro de esta etapa:
ESTUDIO DE MERCADO
Este aspecto reviste importancia, porque aquà están comprendidos, la identificación del producto, la demanda y la oferta históricas del producto a fabricarse y sus proyecciones.
La Investigación de Mercado permite orientar las oportunidades, la selección del mercado objetivo, el diseño de las estrategias, la planificación de los programas de comercialización y los canales de distribución del producto.
ESTUDIO TECNICO
El profesional en proyectos debe asegurarse de que se ha estudiado en forma adecuada todas las alternativas de tecnologÃa posibles y que las soluciones encontradas son correctas y enfocadas con sentido económico. Obviamente, no se trata de buscar la tecnologÃa avanzada, sino aquella que mejor se ajuste a las circunstancias propias del paÃs.
IngenierÃa del Proyecto
El análisis debe centrase en las compras, construcción, montaje y puesta en marcha de los activos fijos y diferidos asociados a los mismos, que permitan la operación de la empresa.
La IngenierÃa del Proyecto analiza las etapas, desde la idea para elaborar un producto hasta la definición de su proceso de producción, siempre hay que realizar estudios, investigaciones, ensayos e intentos preliminares.
La etapa de ingenierÃa se puede resumir en: Selección del proceso productivo y de la maquinaria y equipos (selección de tecnologÃa), construcción de obras civiles e infraestructura, impacto ambiental, abastecimiento de materias primas, materiales y mano de obra.
Aspectos administrativos y de organización
Logra la evaluación de la capacidad administrativa de los funcionarios para llevar adelante el proyecto en sus etapas, como también la idoneidad del personal que trabaja en la empresa. La estructura administrativa es la base para lograr la eficiencia de la organización interna. El orden jerárquico - administrativo, la departamentalización, el modo en que se ejecutan las decisiones y la asignación de funciones, deben evaluarse cuidadosamente.
Aspectos ambientales
El estudio de impacto ambiental es un instrumento de análisis que permite tomar decisiones a través de las cuales, un proyecto puede garantizar su idoneidad y vida útil en el largo plazo. El estudio permite conocer las afectaciones al entorno, alertas para poner en marcha las estrategias adecuadas y efectivas tendientes a evitar o a minimizar los impactos por la ejecución de un proyecto. Las estrategias para tratar de evitar o minimizar los impactos ambientales son comúnmente conocidas como las Medidas de Mitigación
ESTUDIO FINANCIERO
Para la ejecución de un proyecto existen necesidades y los recursos son limitados. El lograr el equilibrio entre estos dos aspectos, constituye el aspecto central de la evaluación del proyecto.
El proyecto debe generar fondos suficientes para cubrir las obligaciones financieras y brindar la rentabilidad aceptable para el inversionista, una vez que se encuentre en funcionamiento.
El balance general, el estado de pérdidas y ganancias pro forma y el flujo de caja proyectado son los estados financieros que permite evaluar las necesidades futuras de recursos financieros.
SELECCION DE PROYECTOS DE INVERSION
Esta segunda etapa es la evaluación adecuada y asume como objetivo definir la mejor alternativa de inversión, pues una vez determinado que el proyecto es viable financiera y económicamente, el siguiente paso constituye la aplicación de criterios de evaluación que establezcan su importancia tanto para la economÃa nacional como para el empresario, de acuerdo a sus ponderaciones individuales.
El establecer la prelación de los proyectos y de sus efectos en forma objetiva, resulta enfrentar el problema de disponer escasos recursos y múltiples posibilidades de inversión.
.
