
APRENDIENDO

ECONOMIA
ECONOMIA Y AMBIENTE

Qué es Economía?
Existen múltiples definiciones sobre el concepto de economía; sin embargo
seha elegido una definición sencilla que además permita entender mejor el
concepto de economía analizando palabra a palabra cada una de la siguiente
definición.
La economía es la ciencia que estudia los modos a proceder para la
administración y gestión de unos recursos limitados y disponibles, con objeto
de obtener unos bienes o servicios que satisfagan las necesidades de las
personas u organizaciones.
En función de la teoría en la cual se apoya la economía nacen las diversas
escuelas o pensamientos económicos, las cuales han sido practicadas a lo
largo de la historia y de los países mediante las políticas económicas, así
pues nos encontramos con teorías económicas como el mercantilismo, el, la
fisiocracia, monetarismo, marxismo, capitalismo, etc
Básicamente y con estos antecedentes, la economía engloba los procesos de
extracción y obtención de materias primas, los procesos de transformación y
producción, así como la comercialización y distribución de los productos y
servicios mediante unos recursos limitados. La principal característica de la
economía es que cuenta con unos recursos limitados, en el caso que los
recursos fueran ilimitados no existiría la economía tal y como la conocemos
dado a que nuestras necesidades serían satisfechas al instante sin ningún
tipo de esfuerzo; esto parecería atractivo pero gracias a la economía el ser
humano necesita esforzarse y desarrollarse bajo un entorno de recursos
limitados, esto nos ha llevado a trabajar, investigar, desarrollar e innovar, gracias a nuestros esfuerzos tenemos sondas y robots en el espacio, curamos enfermedades, podemos viajar grandes distancias en poco tiempo, etc…
El enfoque económico
-
Por qué las personas se comportan de manera tal que ocasionan la destrucción del ambiente?
-
La degradación ambiental surge a partir del comportamiento humano que carece de ética o moral; es decir, las personas contaminan porque no tienen la solidez moral y ética para abstenerse del tipo de comportamientos que causan la degradación ambiental; si esto es cierto, la forma para lograr que las personas detengan la contaminación consiste en cierto modo en aumentar el nivel general de moralidad sobre lo ambiental; sin embargo es una ardua tarea, ya que las personas no disponen de “botones” para incluir “comportamientos morales” y por otro lado, los problemas ambientales son demasiado importantes para esperar un largo proceso de reconstrucción moral.
En conclusión, el principal problema de fundamentar el enfoque del control de la contaminación estrictamente sobre el argumento moral consiste en el supuesto básico de que las personas contaminan porque de alguna manera son subdesarrolladas moralmente; pero no es el subdesarrollo moral lo que conduce a la destrucción ambiental, sino más bien es la forma en que se ha organizado el sistema económico dentro del cual las personas se dan a la tarea de hacer sus vidas.
-
Las personas contaminan porque esta es la forma más económica que poseen para eliminar los residuos que es un problema común. Las personas toman esta decisión sobre producción, consumo y eliminación de residuos, básicamente por la falta de incentivos que conducen a las personas a tomar decisiones en una dirección y no en otra.
División de la Economía
La economía se divide en microeconomía, la cual estudia el comportamiento de los individuos o pequeños grupos, y en macroeconomía, que se concentra en el análisis del desempeño económico de las economías como un todo.
Vinculación con la economía ambiental
La economía ambiental se sitúa en los dos campos, pero sobre todo en el de la microeconomía. Se concentra principalmente en cómo y por qué las personas toman decisiones que tienen consecuencias ambientales. Además, se ocupa de estudiar las maneras como se pueden cambiar las políticas e instituciones económicas con el propósito de equilibrar un poco más esos impactos ambientales con los deseos humanos y las necesidades del ecosistema en sí mismo.
Funciones del medio ambiente:
Tres Funciones del Medio Ambiente:
-
Provisión de Recursos
-
Asimilación de residuos (Sumidero)
-
Generación de utilidad directa
Algunos antecedentes históricos a la Economía Ambiental
1960’s – Preocupación del público en general por los problemas de contaminación y surgimiento de los movimientos ecologistas. (Carson, 1962) “Silent Spring” sobre el impacto de pesticidas, oposición a la energía nuclear (Commoner y otros)…
1970’s – Recuperando a Malthus. Preocupación por el aumento de población (Ehrlich, 1968) “The Population Bomb”. Y por el crecimiento económico “The Limits of Growth” (Medows et al, 1972).
1972 - Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano. Declaración de Estocolmo. “…preservar el Medio Ambiente para generaciones futuras…”
1973 – Primer shock del petróleo. Reconsideración del papel de la energía en la producción y el crecimiento económico.
1980 - Estrategia Mundial para la Conservación – Se habla de sustentabilidad y de la limitación entrópica…
1987 - Convención de Viena para la protección de la Capa de Ozono. Protocolo de Montreal.
1992 - Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Río de Janeiro 1992) –
La Economía de los RRNN y la Economía Ambiental
Hotelling (1931) Economía de los RRNN – Modelos de optimización en la gestión de recursos no renovables (renovables). Corrección en mercados y precios para gestionar los Recursos Naturales: fallos de mercado y fallos del gobierno.
Coase (1960). Derechos de Propiedad: “quien contamina paga” – teorema de Coase (“The problem of Social Costs” -1960).
Economía Ambiental - Contaminación y Análisis Coste-Beneficio
Primeros antecedentes: La Economía Clásica y los fisiócratas
Adam Smith (1723-1790). Los mercados, “la mano invisible” y los servicios de vigilancia del Mercado (Preocupación por los límites físicos al crecimiento económico).
Malthus (1766-1834) – Límites al Crecimiento (Crecimiento de la población vs. Alimentos).
David Ricardo (1772-1823) – Rendimientos decrecientes (de la agricultura) a largo plazo.
John Stuart 1806-– Progreso económico a largo plazo: Progreso Técnico vs. Rendimientos decrecientes. Límites de los recursos no renovables.
Fisiócratas (s.XIX) (estudio de la economía en base a la producción de la tierra en términos físicos).
…Aún más allá, la economía neoclásica avanzó hacia modelos abstractos…
Racionalidad económica (Walrras) y el óptimo de Pareto (1848 – 1923) (Introdujo las curvas de indiferencia). Tratamiento de los fallos del mercado (las externalidades).
La heterodoxia económica
Karl Marx (1818-1883) – Teoría del valor del trabajo y lucha de clases (valor de uso de la naturaleza) – El colapso del sistema Capitalista (no es posible su reproducción a largo plazo: Poder Económico – Explotación de la clase trabajadora – expoliación de la naturaleza) [El Neomarxismo llega a nuestros días (Economía Crítica)] La heterodoxia económica naturaleza). Crítica)].
El periodo entre guerras y posterior a la segunda guerra mundial se caracteriza por desempleo masivo – J. M. Keyness (1883-1946) propone: Mayor intervención gubernamental y déficit presupuestario. (Se consiguen equilibrar las economías occidentales) – Creación del GATT (FMI y Banco Mundial)
Schumpeter (1947) y la Economía Evolutiva
El divorcio entre economía y medio ambiente
En el S. XVIII los fisiócratas practicaban una economía ligada a la Tierra
Quesnay, proponía como objetivo de la moderna economía acrecentar las riquezas renacientes sin menoscabo de los bienes fondo (entre los que figuraba sobre todo la capacidad de generadora de la madre tierra)” (Naredo, 2006: 5).
Los fisiócratas propusieron en el S. XVIII “una síntesis audaz entre crematística[1] y economía de la naturaleza, tratando de orientar la gestión de la economía monetaria con unos principios acordes con las leyes del mundo físico” (Naredo, 2006: 6).
Los economistas clásicos mantienen la preocupación por los límites físicos del crecimiento económico.
Los economistas neoclásicos (después de Marshall) separaron el análisis económico del mundo físico, “completando así la ruptura epistemológica que supuso desplazar la idea de sistema económico – con su carrusel de la producción, el consumo y el crecimiento – al mero campo del valor” Naredo, 2006: “La idea de que tanto la tierra como el trabajo eran sustituibles por capital permitió cerrar el razonamiento económico en el universo del valor haciendo abstracción del mundo físico, al considerar el capital como el factor limitativo último para la producción de riqueza, expresable en términos monetarios”
Producir = revender con beneficio - valor añadido- PNB (PIB)
Como consecuencia de esa exclusiva valoración monetaria de la producción aparece lo que Naredo (2006:10) denomina un “medioambiente inestudiado, compuesto por recursos naturales todavía no valorados, apropiados o producidos, y por residuos que, por definición, han perdido su valor”
La ilusión neoclásica. Características de su sistema económico
-
Sistema Cerrado
Consecuencias:
- Autogeneración
- sustitución sin fin
-
Reversible
Se puede volver al estado inicial sin dejar huella en el entorno (derivado de las Matemáticas)
Consecuencias: - no existe la escasez objetiva
-
Proceso cuantificable en dinero
Consecuencias: - Excluye cualquier otra valoración (cuantitativa –términos físicos-, cualitativa)
-
Trabajo y capital como factores de transformación
Consecuencias: - Sistema autosuficiente
La creciente crisis ambiental
Dos corrientes de pensamiento: E. Ambiental, E. Ecológica
Las implicaciones de considerar las leyes de la termodinámica
“…nadie se percató de que no podemos producir ‘mejores y mayores’ refrigeradores, automóviles o aviones de retropropulsión sin tener que producir también ‘mejores y mayores’ desechos. (…) no hemos reconocido la naturaleza entrópica del proceso económico” (Georgescu-Roegen, 1971: 68).
¿Por qué esto es así?
Dos tipos de energía (diferencia antropomórfica)
a) Energía libre o disponible (para generar trabajo)- Baja entropía
b) Energía confinada o no disponible (para generar trabajo)- Elevada entropía
a) El ser humano ejerce dominio casi completo
b) El ser humano no puede usarla
De las externalidades a la Interdependencia
La economía ambiental conceptualiza los problemas ambientales como externalidades o efectos físicos entre agentes, para los cuales no se paga un precio o compensación.
La propuesta de Pigou (1920) era imponer un impuesto a los generadores de la externalidad negativa y un subsidio a los generadores de una externalidad positiva que permitiera alcanzar un uso eficiente de los recursos.
Desde la economía institucional se argumenta que este tipo de razonamiento es ilegítimo porque distingue entre decisiones de uso y decisiones de distribución a pesar de que sean inseparables. Los impuestos (Pigou) alteran la situación inicial y redistribuyen la riqueza.
La “interdependencia” se refiere a que los individuos no toman las decisiones de manera aislada, suelen tener en cuenta las decisiones de sus allegados y los contextos socio-culturales en los que viven… “Los economistas han fallado en reconocer las llamadas “externalidades” como situaciones de interdependencia”
La “tragedia de los comunes” de Hardin (1968) evidencia precisamente el problema de la interdependencia.
El “Teorema de Coase”, tal y como lo describe la economía ambiental, expone que cuando se produce una externalidad, ésta puede resolverse asignando derechos de propiedad a una de las partes, y que, independientemente de a quién se asignen esos derechos, si las partes pueden negociar (con costes de transacción bajos), se alcanzará una decisión eficiente.
Dos fuentes de la “interdependencia”:
-
Los atributos de los recursos (bienes):
-
Los atributos de los agentes:
-
Número de agentes (con muchos agentes es difícil evitar a los “free riders”, se incrementan los costes de la acción colectiva y potencialmente acabar con la acción colectiva)
-
Heterogeneidad de agentes e intereses, niveles de renta, objetivos y valores se traducen en preferencias conflictivas
-
Capital social – puede ayudar a superar los problemas del número de agentes mediante la promoción de la confianza y la reducción de costes de transacción.
Cuando los agentes tienen intereses incompatibles, la interdependencia crea conflictos ambientales.
Los efectos distributivos y de gobernanza son las variables principales en las decisiones ambientales colectivas.
Cuando la interdependencia es compleja (casi siempre en los problemas económico-ecológicos), la gobernanza deberá ser implementada en niveles múltiples o a través de múltiples instituciones (necesidades de coordinación)
El concepto de interdependencia pone de relevancia la importancia de la justicia social en decisiones ambientales, recordando que los impactos ecológicos de las decisiones se distribuyen en el espacio y el tiempo, imponiendo pérdidas tanto en los usuarios presentes como futuros de los recursos.
ECONOMIA ECOLOGICA
